BLOG DE FILOSOFIA DE BT2.

ASOCIADO A: www.lacriadatracia.blogspot.com

EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES EN LA FILOSOFIA MEDIEVAL

martes, 19 de enero de 2010

 

El planteamiento del problema de los universales es el siguiente:
En la realidad existen cosas individuales que se denominaron universales porque apuntaban a una totalidad de dichas cosas. La cuestión o problema es averiguar o saber si esas cosas se referían a realidades independientes. Este problema ya fue planteado por diferentes filósofos: Sócrates, con su "búsqueda de la definición universal"; Platón, con su Teoría de las Ideas; o Aristóteles, para quien el conocimiento consiste en conocer la forma sustancial de las cosas.
A lo largo de la edad Media, encontramos tres soluciones al problema:
  • Realismo Exagerado. Fue defendida por Anselmo de Canterbury, Guillermo de Champeaux y por Xan Buenaventura. La solución consistía en afirmar que los universales existían por sí mismos, independientemente de las cosas individuales y, además, eran anteriores a ellas. Se conocía como la solución Universalia ante rem (los universales existen "antes" de la cosa). Esta solución coincide con la Teoría de las Ideas de Platón.

  • Realismo Moderado. Fue defendida por Alberto Magno (profesor de Tomás de Aquino) y por Tomás de Aquino. Coincide con la filosofía aristotélica. La solución consiste en afirmar que los universales son productos del entendimiento pero tienen un fundamento en las cosas, ya que existen dentro de ellas. Se conoce con el nombre de Universalia in re (los universales existen "en" las cosas). Sólo existen las cosas particulares. Los universales por sí mismos no existen, pero existen en la forma sustancial de las cosas y de lo que se trata es de extraerlo.

  • Nominalismo. Fue defendida, principalmente, por Guillermo de Ockham y por sus discípulos: los nominalistas. Para esta solución, lo único que existe en la realidad son los seres concretos. Nada existe en la realidad que sea universal. Los llamados universales son nombres o términos lingüísticos que son asignados a las cosas que se parecen entre sí. Por lo tanto, el universal es algo que se forma "después" de ver las cosas concretas. Por ello, a esta solución se le conoce con el nombre de Universalia post rem (los universales existen "después" de las cosas).

Diego Pedrazo y Álvaro Busnadiego.

0 comentarios: